Volviendo con nuestro viaje por Kanto, hoy por fin nos adentraremos en el Monte Moon para seguir buscando pistas y seguir avanzando en nuestra investigación.
El juego nos pide que avancemos por la Ruta 3, atravesemos
el Mt. Moon y saliendo por la Ruta 4 para llegar a Ciudad Celeste, pero claro,
no vamos a pasar por encima del monte, lo haremos atravesando unas cuevas y
pasando por debajo.
Un momento, ¿Cuevas? Eso suena a geología. La definición
genérica de cueva es que se trata una cavidad natural formada por la erosión
generada por agua, hielo o lava; o bien por disolución de rocas carbonatadas.
Bien, pues busquemos pistas en el juego.
Vamos a ver unas imágenes de las cuevas:
Mapa de la entrada del Mt. Moon del Pokémon Rojo/Azul/Amarillo
De la primera generación no podemos sacar mucha información,
pero en versiones más actuales nos encontramos esto:
Mapa de la entrada del Mt. Moon del Pokémon Rojo Fuego/ Verde Hoja
Tenemos arena, tenemos también cráteres de lo que parecen ser impactos de meteorito, y tenemos agua saliendo de algunas paredes. Analicemos estos 3 elementos:
La arena nos puede indicar procesos de erosión y depósito de
sedimentos, y si lo juntamos con la presencia de impactos de meteoritos podemos
pensar que hay zonas que han quedado expuestas a cielo abierto y está siendo
rellenada. Pero la pista más importante para saber qué rocas componen estas
cuevas nos las da el agua que sale de las paredes. Nos puede estar indicando
procesos de disolución de las rocas
carbonadas por el agua, o como se le denomina en geología, procesos de karstificación.
Hasta ahora sabíamos que las rocas eran grises y que podía
haber fósiles. ¿Encajan estas características con las rocas que aparecen en los
karst, las rocas carbonatadas?.
Pues bien, existen diferentes tipos de rocas carbonatadas,
las más puras serían las calizas,
compuestas principalmente por carbonato de calcio (CaCO3) y las dolomías, compuestas por carbonatos de
calcio y magnesio [CaMg(CO3)2], y las más mixtas serían
las calcarenitas, donde se mezclan
las calizas con arena, y las margas,
donde las calizas están mezcladas con arcillas.
¿Y alguna de estas rocas son grises? Pues la casualidad nos enfrenta a que las calizas y las margas pueden ser grises.
Pero no solo el color nos servirá para identificar que rocas son, porque dentro del Monte Moon nos encontramos a varias personas que nos dicen esto:
![]() |
![]() |
Todos buscando fósiles. Poke-expolios. |
¡Fósiles! Así que sí los había, pero ¿de qué tipo? Pues si
seguimos avanzando, nos encontramos al Team Rocket buscando fósiles dentro de
la cueva, ¡Pero no me robarán mi investigación! Así que los derrotamos a todos
y nos dirigimos a la salida, pero algo no nos deja pasar: ¡MÁS FÓSILES!
El juego sólo nos deja quedarnos con uno de los fósiles,
pero ya sabemos el nombre de ambos: el fósil Hélix y el fósil Domo. El fósil Hélix
pertenece a un Pokémon llamado Omanyte y el fósil Domo a Kabuto. Kabuto
evoluciona a Kabutops, y ya habíamos visto un esqueleto de Kabutops completo en
el Museo de la Ciencia de Ciudad Plateada, así que nuestra idea de que los
fósiles del museo hayan sido recogidos en los alrededores de la ciudad y en
concreto del Monte Moon parece bastante viable.
¿Pero pueden las rocas calizas y las margas
presentar fósiles, como habíamos deducido al visitar el museo? Pues sí, los
fósiles principalmente se encuentran en este tipo de rocas, por lo que podemos
afirmar con bastante acierto que las rocas que componen el Monte Moon son
rocas carbonatadas de tipo caliza o marga.
En la próxima entrada recopilaremos todas las pistas que hemos encontrado hasta ahora y trataremos de ponerles edad a las rocas y fósiles del Mt. Moon para finalmente reconstruir cómo se formó el monte y los eventos que le podrían haber ocurrido hasta que llegamos nosotros.
¡Os esperamos!
Las imágenes mostradas en este post, así como los nombres propios utilizados a lo largo de este, son propiedad de Nintendo (© 2018 Pokémon. © 1995-2018 Nintendo/Creatures Inc./GAME FREAK inc. Pokémon, los nombres de los personajes de Pokémon, Nintendo 3DS, Nintendo DS, Wii, Wii U y Wiiware son marcas comerciales de Nintendo). Así pues, desde Ekobideak koop, elk.txikia, no se han utilizado estas imágenes ni estos nombres en beneficio empresarial, se han desarrollado sin ánimo de lucro y sin obtención de repercusón económica. Todos los miembros del equipo, son o han sido, jugadores de este maravilloso universo, por lo que únicamente se pretende prestar un servicio en materia educativa y divulgativa para con el resto de amantes de Pokémon y la geología.
Las imagenes de las rocas han sido obtenidas de: http://geology.com/rocks, http://www.rv-solar-panels.info/trizcvon-calcarenite-rock.html, http://geography.unt.edu/~williams/GEOL_1610/fieldtripsites/taylor_marl.htm.
Las conclusiones alcanzadas por el equipo de Ekobideak, se han extraido haciendo uso del conocimiento científico de estos con respecto al planeta que habitamos, por lo que no podemos asegurar que en el mundo Pokémon los diversos procesos geológicos de nuestro planeta hayan ocurrido de la misma manera.
En la próxima entrada recopilaremos todas las pistas que hemos encontrado hasta ahora y trataremos de ponerles edad a las rocas y fósiles del Mt. Moon para finalmente reconstruir cómo se formó el monte y los eventos que le podrían haber ocurrido hasta que llegamos nosotros.
¡Os esperamos!
Las imágenes mostradas en este post, así como los nombres propios utilizados a lo largo de este, son propiedad de Nintendo (© 2018 Pokémon. © 1995-2018 Nintendo/Creatures Inc./GAME FREAK inc. Pokémon, los nombres de los personajes de Pokémon, Nintendo 3DS, Nintendo DS, Wii, Wii U y Wiiware son marcas comerciales de Nintendo). Así pues, desde Ekobideak koop, elk.txikia, no se han utilizado estas imágenes ni estos nombres en beneficio empresarial, se han desarrollado sin ánimo de lucro y sin obtención de repercusón económica. Todos los miembros del equipo, son o han sido, jugadores de este maravilloso universo, por lo que únicamente se pretende prestar un servicio en materia educativa y divulgativa para con el resto de amantes de Pokémon y la geología.
Las imagenes de las rocas han sido obtenidas de: http://geology.com/rocks, http://www.rv-solar-panels.info/trizcvon-calcarenite-rock.html, http://geography.unt.edu/~williams/GEOL_1610/fieldtripsites/taylor_marl.htm.
Las conclusiones alcanzadas por el equipo de Ekobideak, se han extraido haciendo uso del conocimiento científico de estos con respecto al planeta que habitamos, por lo que no podemos asegurar que en el mundo Pokémon los diversos procesos geológicos de nuestro planeta hayan ocurrido de la misma manera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario