Ir al contenido principal

Open House Bilbao 2018. Parte 2.

Y como lo prometido es deuda, hoy volvemos a acercarnos al evento de este pasado fin de semana. Continuamos con la muestra de edificios visitados, así como los comentarios que recogimos en torno a su construcción, historia, ilustres de la época y varias anécdotas. 

Como os deciamos, hoy para comenzar tenemos el Archivo Histórico de Euskadi, después nos vamos a acercar a la ría de bilbao gracias al Museo Marítimo y finalmente, vamos a terminar esta segunda parte en la antigua sede de Harino Panadera. 

 
Archivo historico de euskadi
 
Para completar la mañana, terminamos con este edificio, que ciertamente no entraba en los planes, pero sin duda alguna es uno de los mejores que se podían ver. Algo que a todo el mundo sorprende, es sin duda su particular fachada. Parecida a la de la Biblioteca Foral de Bizkaia, se trata de una serie de cristales con frases extraidas de los textos presentes en el Archivo. 
Bonita fachada que apreciar cerca de Doña Casilda.
La visita a este edificio, pese a ser breve fue muy interesante. Por un lado se trata del único edificio con un jardin habilitado para exposiciones, presentaciones y ruedas de prensa, por otro lado también tiene su propia sala de prensa en el interior y además de todo esto, presenta una sala de exposiciones (en esta ocasión en torno a los apellidos vascos), y otra más para búsqueda bibliográfica. Sin duda alguna, un edificio multidisciplinar que todos deberiamos conocer y utilizar.
Cuadros de la entrada del Archivo Histórico de Euskadi.
Vista del edificio desde el jardín.
Exposición sobre apellidos del País Vasco.
¡Secretos del archivo!
Museo Maritimo de Bilbao
 
Después de comer, había que reponer fuerzas una vez finalizado el reconocimiento de la mañana (4 horas de sesión continuo por los edificios de Bilbao), y nada mejor que realizar posteriormente una parte del paseo de la ría de Bilbao, desde el Centro Comercial Zubiarte hasta el Museo Marítimo de Bilbao, donde teniamos nuestra siguiente cita. Pese a que la visita guiada no se realizaba dentro del propio Museo, si que pudimos ver y recibir una explicacion de una zona a la que no se puede entrar de forma habitual. 
 
El Palacio Euskalduna y la Grua Karola. Próximos a nuestros destino: Museo Marítimo de Bilbao.
Monumentos del Palacio Euskalduna junto al Gaztegune. Al fondo, el Edificio del Tigre.
Grandes vistas desde el Palacio Euskalduna.
El complejo Erain, zona en la que actualmente reparan y reconstruyen barcos (tanto a pedido como algunos propios del Museo), se trata de una parte nueva a la que pueden acceder colegios (previo aviso e inscripción), así como los voluntarios. En la parte principal, pudimos disfrutar de una exposición en torno a al madera de ribera y como esta ha sido utilizaada a la loargo de la historia del País Vasco y del propio Museo, para la construción de varios barcos. En esta exposición, tenemos mapas, artilugios, traineras (arriba Zierbena) y fotografías de los barcos construidos. 

El Museo Marítimo de Bilbao.
Trainera de Zierbena.
Mapa de los pueblos pesqueros del País Vasco donde se consigue madera de ribera.
Y si, efectivamente, hoy en día estos barcos son reparados por especialistas de Grado Superior  del Centro de Formación Otxarkoaga, así como de los voluntarios que tengan conocimientos o hayan trabajado en torno a la madera de ribera. Sin duda algo, todo un trabajo singular y de buen provecho.

El taller donde surge la magia de la reconstrucción.
Un pequeño bote reconstruido con madera de ribera.
Harino Panadera

Quizas muchos no conozcais el que en el barrio de Irala, hace tiempo se asentaba Harino Panadera, la mayor productora de Harina del País Vasco. Construida por Juan José Irala, esta fábrica surgio a inicios del siglo XX, en una zona lejana al centro del Bilbao de la época (que ni mucho menos tenía las dimensiones de la actual). Para el transporte de los productos, anexionaron dos vias de tren, una hacia Bilbao y otra hacia Santurtzi. 
El edificio actual.
El tamaño original de Harino Panadera.
Actualmente, se trata de un edificio del departamento de salud y consumo de Diputacion Foral de Bizkaia. Pero por suerte para todos, una pequeña parte de la antigua Harino Panadera, hace las funciones de museo hoy en día. Gracias a esto, pudimos observar toda la maquinaria antigua (algunas partes remodeladas) e incluso su funcionamiento, de forma práctica y mediante una serie de esquemas y dibujos. Además de unas vistas espectaculares al propio barrio de Irala. 

Moledora de grano.
Una planta entera a disposición de la molienda de grano. Cada moledora es de un tamaño determinado, para conseguir el tamaño propuesto.

Esquema de la molida de grano.
Y con estos 3 edificios terminanos esta segunda parte. Pese a que en su momento (e incluso por redes sociales), ibamos a finalizar el evento aquí....cogimos fuerzas para conocer más edificios. Y quedan 2 más para el próximo lunes, muy educativos y saludables, además de curiosos y espectaculares. Por supuesto con mucha historia y esta vez sí, algo de geodiversidad.
¡Nos leemos el próximos lunes!



Comentarios

Entradas populares de este blog

Datos y opiniones sobre el verano 2020

Kaixo guztioi! Este pasado martes, 22 de septiembre, empezó oficialmente el otoño en el hemisferio norte. Atrás quedan los largos días de verano al sol, que para muchos y muchas han sido geniales para disfrutar de sus vacaciones.  Nosotros también hemos disfrutado de este maravilloso tiempo que hemos tenido, sobre todo en el norte, para realizar nuestras rutas geológicas de la temporada de verano. ¿Quieres saber dónde hemos estado? URDAIBAI Hemos viajado de un lado a otro de la comarca de Busturialdea-Urdaibai, visitando localidades costeras como Bermeo, Elantxobe, Mundaka y Ea, y otras del interior como Forua, Murueta y Ereño. Estas visitas geológicas se han desarrollado junto con la ADR Urremendi en la campaña de verano Bizi & Visit Urdaibai y junto con Ekoetxea Urdaibai. Los asistentes totales a estas rutas han sido 53 personas. ¡No está nada mal! Y en las actividades realizadas con la Ekoetxea Urdaibai, hemos podido viajar a Bermeo, Forua y Mundaka, presentando unos grupos ...

Actividades Verano 2020: Uribe on Tour, Bizi&Visit Urdaibai y Getxo

¿Necesitáis planes para este verano? 🌞 En Julio, Agosto y Septiembre tenemos una serie de actividades en Uribe para que este verano vengas a descubrir # UribeOnTour 🔶   Rutas de # Geoturismo por el # Flysch de # Bizkaia y otros lugares de nuestro patrimonio geológico. Sopela, Barrika, Gorliz, Armintza y Bakio están esperando a que vayáis para mostraros sus recobecos más escondidos y varios misterios en relación con la geología y la historia vasca. 🌳 Y no nos quedamos sólo en esas actividades. Este año también os traemos # BañosdeBosque , una actividad para que los que necesitáis reconectar con la naturaleza. 🚤 Como actividad estrella de # UribeOnTour 🔶 , vamos a realizar salidas en barco para conocer desde otro punto de vista el # Flysch de # Barrika de la mano de Hegaluze. Excursiones en barco por Urdaibai. Toda una experiencia para conocer esta parte de la historia de la Tierra. Información e inscripciones: ☎️ 666 85 77 61 📩 ekobideak@gmail.com 💻 ht...

Geología en Pokémon: Mt. Moon (Capítulo 2).

Volviendo con nuestro viaje por Kanto, hoy por fin nos adentraremos en el Monte Moon para seguir buscando pistas y seguir avanzando en nuestra investigación. El juego nos pide que avancemos por la Ruta 3, atravesemos el Mt. Moon y saliendo por la Ruta 4 para llegar a Ciudad Celeste, pero claro, no vamos a pasar por encima del monte, lo haremos atravesando unas cuevas y pasando por debajo. Un momento, ¿Cuevas? Eso suena a geología. La definición genérica de cueva es que se trata una cavidad natural formada por la erosión generada por agua, hielo o lava; o bien por disolución de rocas carbonatadas. Bien, pues busquemos pistas en el juego. Vamos a ver unas imágenes de las cuevas: Mapa de la entrada del Mt. Moon del Pokémon Rojo/Azul/Amarillo De la primera generación no podemos sacar mucha información, pero en versiones más actuales nos encontramos esto: Mapa de la entrada del Mt. Moon del Pokémon Rojo Fuego/ Verde Hoja Tenemos arena, tenemos ta...