Ir al contenido principal

Un viaje por la geología de otros mundos: No man´s sky

Buenos días y bienvenidos a una nueva aventura. 

Como de costumbre en este blog, ya sabeis que tratamos temáticas de toda índole, desde geología y geodiversidad, patrimonio cultural, biodiversidad e incluso solemos dar nuestras opiniones sobre temas de rigurosa actualidad. 

En esta ocasión, a través de unos cuantas secciones, os vamos a ir hablando y mostrando imágenes sobre otro de los juegos que nos tiene cautivados. Hoy, en este inicio del año 2019, venimos a hablaros y enseñaros la geología y geodiversidad de No Man´s Sky. 

Si, esa cosa pequeñita en una de las aristas de este mineral, Platino, es nuestra nave. Y no, no es precisamente pequeña.
Este juego, que salio a la luz en el año 2016, tuvo unas crítica devastadoras al inicio. Algun@s intuimos que las expectativas de encontrarnos con el juego definitivo de aventuras le hicieron mucho daño, pero también por supuesto porque el juego no saco de inicio todo lo que habían prometido y la comunidad jugadora no sabía que podían esperar. Hasta que vieron que era un juego que mezcabla diferentes tipos: aventura, craft y simulación. Y parece que la combinación no gusto. Ahora esta viviendo una segunda juventud y hemos aprovechado la oportunidad para acercarnos a este. 

Y algo que no sabiamos que ibamos a encontrar: todo un universo geológico a nuestra disposición. No solo eso, sino también en lo relativo a la geodiversidad y la cultura. No solo respecto a idiomas, sino a las propias construcciones, diferentes en cada planeta y sistema. Por estas razones, desde Ekobideak, le damos un vistazo a No Man´s Sky.

El inicio de cada jugador es diferente y si bien no vamos a relatar  nuestra experiencia más "gamer", si que adelantamos el que comenzamos en un planeta helado (rianse de los episodios de la Tierra en forma de Bola de Hielo/Episodios Snowball).

Nuestra experiencia e investigación real, la más puramente geológica, comienza en el planeta en el que nos encontramos actualmente (únicamente se han visitado 5 planetas por el momento y llevamos 6 horas de juego de pura exploración) dentro del Sistema Ondrea Usuk, el cual es sin duda alguna el más diferente con respecto a todos los visitados. Si, por supuesto esta en otro sistema diferente a los anteriores, mucho más alejado de estos, a 6,5 años luz, unicamente alcanzable en tiempo real mediante el salto de Curvatura de nuestra nave. 

Bienvenidos a Tucs Mayor. Mención aparte el monolito (parte exclusiva de la historia), ya que lo realmente increible es la diferenciación atmosférica debido a la radiación del planeta. Nivel 3 de peligrosidad en la galaxia.
Tucs Mayor, es un planeta semi-árido, que presenta tanto vida vegetal como animal, muy variada entre sí. La gran curiosidad de este no es que esté a 10ºC por lo general (bajando a 0ª cuando no le alcanza el calor de una estrella), sino el hecho de que presenta unos niveles de Toxicidad de 3.9 y un nivel de Radiacion de 5.4. Claramente, gracias a la protección del traje podemos sobrevivir a estas condiciones. Curioso el hecho de que este puede ser recargado mediante la aportación de minerales de uranio y radón. Toda una proeza que exista vida en este planeta, ya que sin duda alguna tiene que estar totalmente adaptada a este medio.

En este planeta no sólo en las diferencias topográficas está representada nuestra ciencia (pudiendo observar tanto cimas montañosas como valles profundos) ya que es un tema del que hablaremos más adelante, una vez hayamos profundizado en este vasto universo y veamos otros planetas. Una vez aterrizada la nave (apartado aparte para las características respecto a su motor de impulso, Propulsor de Lanzamiento, creación de antimatería y las propias armas, ya que cada una necesita un compuesto mineral diferente), lo primero que hacemos es una pequeña incursión en la zona, analizando todo aquello que veamos. 

Así hemos comprobado que en Tucs Mayor, existen 4 tipos de rocas con una diferente composición mineral, a saber:
  • Edmerita. Polvo de Ferrita+Uranio.
  • D.Ladykosia. Carbono.
  • Lilwelita. Ferrita Pura+Uranio.
  • Yukovskita. DiHidrógeno.
Imposible saber cual ya que no presentan semejanzas aparentes con nuestra realidad. Gracias al analizador, podemos identificar estas rocas y sus minerales. 
Las 4 rocas presentes en Tucs Mayor. De izquiera a derecha, tenéis las rocas y sus nombres. No busquéis reflejos en el planeta Tierra.
Y además de estas rocas, una vez profundizamos más en el planeta, encontramos una serie de depósitos en su superficie. Pese a que existen también de cobre y cobalto (esos los mostraremos en la sección del sistema Barabluid), los depósitos más abundantes en Tucs Mayor son los depósitos de Sodio. Este metal alcalino es facilmente localizable por su color plateado. ¿Y a que se puede deber un depósito de Sodio? Reflejado en la realidad de nuestro planeta (ya que no tenemos datos del porque de estos abundantes depósitos en el juego) donde no existe sodio libre en la naturaleza, entendemos que estos se pueden deber al resultado de varios procesos químicos que se dan en Tucs Mayor, entendiendo que se trata de un planeta con componentes tóxicos, en el que probablemente abundan los nitratos, con lo que habrán surgido acidos cítricos y debido al sodio terrestre (seguramente diseminado en diferentes abundancias en el interior del planeta, tanto a nivel superficial como en profundidad) finalmente nitratos de sodio. Compuestos perfectos para que posteriormente, en un planeta tóxico debido a altos niveles de nitrógeno, oxígeno y uranio, se den las condiciones perfectas para el desarrollo de depósitos de sodio. 

Depósitos de Sodio en Tucs Mayor. A la izquierda, el color plateado de uno de los depósitos. A la derecha, en miniatura, nuestro avatar junto a un depósito de sodio explotado.
En este punto pusimos fin a nuestra aventura en Tucs Mayor. Tomamos nuestra nave y salimos de nuevo al espacio, a la exploración de nuevos sistemas y mundos. Por supuesto, en próximos posts os iremos enseñando la geodiversidad de otros planetas de este maravilloso juego. Pero también los elementos que existen en su vasto plano espacial. 

¡En busca de nuevos horizontes no explorados!



Comentarios

Entradas populares de este blog

Datos y opiniones sobre el verano 2020

Kaixo guztioi! Este pasado martes, 22 de septiembre, empezó oficialmente el otoño en el hemisferio norte. Atrás quedan los largos días de verano al sol, que para muchos y muchas han sido geniales para disfrutar de sus vacaciones.  Nosotros también hemos disfrutado de este maravilloso tiempo que hemos tenido, sobre todo en el norte, para realizar nuestras rutas geológicas de la temporada de verano. ¿Quieres saber dónde hemos estado? URDAIBAI Hemos viajado de un lado a otro de la comarca de Busturialdea-Urdaibai, visitando localidades costeras como Bermeo, Elantxobe, Mundaka y Ea, y otras del interior como Forua, Murueta y Ereño. Estas visitas geológicas se han desarrollado junto con la ADR Urremendi en la campaña de verano Bizi & Visit Urdaibai y junto con Ekoetxea Urdaibai. Los asistentes totales a estas rutas han sido 53 personas. ¡No está nada mal! Y en las actividades realizadas con la Ekoetxea Urdaibai, hemos podido viajar a Bermeo, Forua y Mundaka, presentando unos grupos ...

Actividades Verano 2020: Uribe on Tour, Bizi&Visit Urdaibai y Getxo

¿Necesitáis planes para este verano? 🌞 En Julio, Agosto y Septiembre tenemos una serie de actividades en Uribe para que este verano vengas a descubrir # UribeOnTour 🔶   Rutas de # Geoturismo por el # Flysch de # Bizkaia y otros lugares de nuestro patrimonio geológico. Sopela, Barrika, Gorliz, Armintza y Bakio están esperando a que vayáis para mostraros sus recobecos más escondidos y varios misterios en relación con la geología y la historia vasca. 🌳 Y no nos quedamos sólo en esas actividades. Este año también os traemos # BañosdeBosque , una actividad para que los que necesitáis reconectar con la naturaleza. 🚤 Como actividad estrella de # UribeOnTour 🔶 , vamos a realizar salidas en barco para conocer desde otro punto de vista el # Flysch de # Barrika de la mano de Hegaluze. Excursiones en barco por Urdaibai. Toda una experiencia para conocer esta parte de la historia de la Tierra. Información e inscripciones: ☎️ 666 85 77 61 📩 ekobideak@gmail.com 💻 ht...

Geología en Pokémon: Mt. Moon (Capítulo 2).

Volviendo con nuestro viaje por Kanto, hoy por fin nos adentraremos en el Monte Moon para seguir buscando pistas y seguir avanzando en nuestra investigación. El juego nos pide que avancemos por la Ruta 3, atravesemos el Mt. Moon y saliendo por la Ruta 4 para llegar a Ciudad Celeste, pero claro, no vamos a pasar por encima del monte, lo haremos atravesando unas cuevas y pasando por debajo. Un momento, ¿Cuevas? Eso suena a geología. La definición genérica de cueva es que se trata una cavidad natural formada por la erosión generada por agua, hielo o lava; o bien por disolución de rocas carbonatadas. Bien, pues busquemos pistas en el juego. Vamos a ver unas imágenes de las cuevas: Mapa de la entrada del Mt. Moon del Pokémon Rojo/Azul/Amarillo De la primera generación no podemos sacar mucha información, pero en versiones más actuales nos encontramos esto: Mapa de la entrada del Mt. Moon del Pokémon Rojo Fuego/ Verde Hoja Tenemos arena, tenemos ta...